viernes, 1 de junio de 2012

TERAPIA ONLINE




Bienvenido



Terapia Online 24 horas está formado por un grupo de psicólogos con amplia formación y experiencia en el  campo de la psicologia y la psicoterapia.



En este portal prestamos servicios como actualmente se realizan por otros medios tradicionales y que tratan problemas como : Estrés, ansiedad, angustia,depresion y tristeza,trastornos de la personalidad y dificultades en la relación de pareja , hijos o padres, situaciones de cambio de pareja de trabajo de vida y duelo . Agresividad y problemas de conducta . Insomnio ,fobias , obsesiones y adicciones . Baja autoestima y timidez, maltratos , violencia familiar , individual , mobbing ,violencia psicológica .


Nuestro método: brindarte la comodidad y confidencialidad que tu desees al momento de realizar tu terapia.
Nos comprometemos a atenderte a la hora que te sea más fácil, cómodo y privado; el día que no trabajes o cuando encuentres un momento de tranquilidad.
Platiquemos sobre ti, sobre tus problemas; ayúdanos a ayudarte; en Terapia Online 24 horas encontrarás el consuelo y los brazos amigos que buscas.



Déjame explicarte las ventajas de obtener tu terapia en forma de video llamada:


Permite obtener ayuda psicológica desde la intimidad y comodidad del hogar, manteniendo el grado de anonimato que se desee, evitando desplazamientos y molestas esperas y con un coste sensiblemente inferior al de la psicoterapia presencial.

También ofrecemos consultas de orientación por e-mail:
Sesiones en directo a través de chat que permiten desarrollar en profundidad una intervención personalizada.

La terapia psicológica es, en esencia, un diálogo entre un profesional y un paciente. Y como tal, no puede obviar la relevancia y la utilidad de Internet, una de las principales formas de comunicación en el siglo XXI.


¿En cuáles situaciones podemos ayudarte? 
(haz click en cada una para una explicación más amplia y detallada)





¿Cómo funciona la Terapia Online?

Las sesiones de terapia online, al igual que las sesiones presenciales, tienen una duración de una hora durante la cual el psicológo establece contacto audiovisual, mediante videoconferencia, con la persona que realiza la terapia. 

A lo largo de la videoconferencia se establece el diálogo psicólogo-paciente, de la misma forma que en las sesiones presenciales.

¿Qué necesitamos?


En bloques de una hora, las sesiones tendrán acceso y confidencialidad paciente-terapueta, más no nos hacemos responsables por el uso inadecuado de tus redes sociales ni tus cuentas en Skype, Hotmail, Yahoo! Mail u otros ocupados para contactarnos.


La videoconferencia se realiza a través del programa Skype, que puedes conseguir de forma gratuita haciendo click en Descargar Skype



Descargar y usar Skype no tiene ningún costo añadido al servicio de Terapia Online 24 horas

CONTÁCTANOS PARA HACER TU CITA, INFORMARTE MÁS.




FOBIAS






Una fobia es una manera elegante de nombrar un temor. Sin embargo, una fobia no es cualquier temor. Es normal que los niños sientan temor frente a determinadas situaciones: rendir una prueba difícil en la escuela, pasar junto a un perro que está gruñendo en la calle o escuchar un trueno ensordecedor.
Una fobia es diferente, porque es un temor extremadamente intenso frente a una situación o algo determinado. Es también un tipo de temor que no desaparece. Un niño que sufre una fobia sentirá temor de algo cada vez que vea o experimente eso. No sentirá ese temor sólo una o dos veces. Los niños que padecen fobias suelen evitar la situación o aquello que los atemoriza.

Por esa razón, Marisa tuvo que subir por las escaleras. Ella tiene fobia de estar en lugares cerrados y se sentía demasiado asustada como para tomar el ascensor. En ocasiones, cuando un niño padece una fobia y se ve obligado a enfrentarse con aquello que le produce temor, puede ponerse muy nervioso y sufrir un ataque de pánico.

FOBIA SOCIAL




Una fobia social es un tipo especial de miedo. Todos tenemos miedos a cosas como las serpientes venenosas, los perros rabiosos, las infecciones, los accidentes, aunque este miedo se traduce en un comportamiento de simple cautela frente a las situaciones de peligro y además el miedo AYUDA a estar alerta en la vida cotidiana en vez de INTERFERIR en ella de forma limitante y negativa. 
Hablamos de fobias cuando la intensidad con la que experimentamos el miedo frente a los distintos peligros es:
injustificado por la objetividad del peligro
inoportuno (no lo sentimos en el momento apropiado)
desmesurado (sentimos más de lo que deberíamos)
interfiere nuestra vida normal de forma innecesaria, y nos reduce nuestra capacidad de acción y goce.

DEPRESIÓN




La tristeza es una emoción que tiene su origen en la pérdida de algo querido y como función la de pedir ayuda. En casos extremos, su duración o intensidad la hace disfuncional y se convierte en patológica y aparece la depresión.


La visión de la depresión desde esta perspectiva permite ver la depresión en lugar de cómo una enfermedad como un problema de aprendizaje manejable. Esto no significa que no pueda haber alguna vez que se dé una depresión debida a una enfermedad que provoque un desequilibrio en los neurotransmisores sin que se dé un cambio en el contexto social. Pero también es cierto que, cuando ha aparecido una depresión, el contexto social cambia, fundamentalmente por los cambios en el comportamiento de la persona.


Se define en general por sus síntomas que pueden parecer enfermedades somáticas (dolores, cansancio, etc.)

La clasificación más clásica distingue tres clases de síntomas:
  • Cognitivos.
  • Afectivos.
  • Motores o conductuales.
  • Un elemento importante a destacar es la tríada depresiva: pensamientos negativos acerca del yo, el mundo y el futuro.


¿Cuáles son los síntomas?
   
  • Persistente tristeza y pesimismo
  • Sentimientos de culpa, de desvalido o de desesperanza
  • Pérdida de interés o de placer en las actividades normales, inclusive las relaciones sexuales.                                                                                       
  • Dificultad para concentrarse y dificultades con la memoria
  • Empeoramiento de enfermedades crónicas que coexisten, como la diabetes
  • Cambios en los hábitos del dormir (insomnio o dormir demasiado)
  • Cambios en los hábitos del comer (subir o bajar de peso sin planearlo)
  • Cansancio y falta de energía
  • Ansiedad, agitación, e irritabilidad
  • Pensamientos de suicidio o muerte
  • El hablar lentamente; movimientos lentos
  • Dolor de cabeza, dolor de estómago y problemas digestivos

RESENTIMIENTOS



El Resentimiento ; es sentir, una y otra vez,  el enojo y el dolor que vivimos en el pasado y que fue provocado por una persona o situación.

Es un enojo no expresado, que reprimimos en ese momento, por temor a las consecuencias o por nuestra incapacidad de enfrentar a la persona que lo provocó.

El resentimiento está basado en:
Un coraje reprimido que se vive constantemente, haciéndolo presente a través de nuestros pensamientos y recuerdos.

Pensamientos relacionados con:

Haber sido tratados injustamente.
La creencia de que los demás quieren aprovecharse de nosotros,
Nuestra incapacidad para evitar las situaciones o personas que nos dañan o evitar las consecuencias negativas que pueden resultar, si me enfrento a dicha persona.
El estar convencidos de que nunca vamos a obtener lo que deseamos y/o por lo que tanto trabajamos.
El deseo de venganza, de poder desquitarnos y ver al otro sufrir.

DUELO



El duelo es la reacción emocional, física y espiritual en respuesta a la muerte o una pérdida. Las personas que están de duelo pueden experimentar los siguientes cambios:

Sienten emociones fuertes, como la tristeza y la ira
Tienen reacciones físicas, como falta de sueño o sensación de náusea
Tienen reacciones espirituales frente a la muerte. Por ejemplo, algunas personas se cuestionan sus creencias y se sienten muy decepcionadas de su religión.Si has perdido a un ser querido, es posible que pases por todo tipo de emociones. Es probable que estés triste, preocupado o asustado. Tal vez no estés preparado, estés impresionado o confundido. Puedes sentirte enojado, engañado, aliviado, culpable, exhausto o simplemente vacío. Tus emociones pueden ser más intensas o más profundas que lo habitual, o estar entremezcladas de una manera que nunca habías experimentado.

MOBBING



El término mobbing se considera como una forma característica del estrés laboral y se define como una situación en la que una persona o grupo de personas ejercen una presión psicológica extrema, de forma sistemática (al menos una vez por semana) durante un tiempo prolongado (más de seis meses) sobre otra per sona en el lugar de trabajo. También se conoce con los nombres de hostigamiento o psicoterror.

OBSESIÓN



Las obsesiones son un problema bastante común y cotidiano. Todo el mundo se ha sentido en alguna ocasión "atrapado" por algún pensamiento que le atormente, en ocasiones absurdamente y en otras de forma justificada. No obstante, para bastantes personas esos pensamientos tormentosos llegan a resultar verdaderamente un problema limitante, generador de mucha ansiedad e incluso el desencadenante de depresiones

TRANSTORNO DE PERSONALIDAD



Cada ser humano es dueño de una personalidad propia y por ello somos únicos. Nuestra personalidad es la que marca la persona y su adaptación a las diferentes circunstancias de la vida será la que marque a menudo la diferencia entre trastorno o no.

Podríamos definir la personalidad como un conjunto de rasgos que contribuyen a la conformación mental del sujeto dándole su propia fisonomía. La personalidad es como una especie de masa moldeable que intenta equilibrarse con las distintas situaciones de la vida para llegar a una adaptación sujeto-entorno. En resumen, es el conjunto de características constantes de un individuo. Estas características conforman a su vez inteligencia, carácter temperamento, constitución y como conjunto que es tiene tanto elementos sanos como deficientes. El ser humano reacciona frente a las circunstancias de la vida tanto con unas como con otras. Si una persona tiene complejos es evidente que reaccionara con ellos a la vez que con el resto de la personalidad.

El arte de vivir no se hace posible si la persona no se ha desprendido de aquellos impedimentos que le impone su propia personalidad. Hay que evolucionar frente a las situaciones que vivimos y saber adaptarnos para conseguir una armonía cuerpo-mente.

Las enfermedades de la personalidad son muchas; diferentes influencias del entorno vivido, modelos inapropiados de educación, conflictos en la relación padres-hijos, situaciones límites y un sinfín de etcéteras pueden producir los llamados trastornos de personalidad.


Clasificación

  • Obsesivo-Compulsivo
  • Por dependencia
  • Paranoide
  • Pasivo-agresivo
  • Narcisista
  • Antisocial
  • Límite
  • Esquizoide y esquizotípico
  • Por evitación


INSOMNIO

El insomnio es uno de los trastornos del sueño más comunes.
Aunque el insomnio únicamente suele concebirse como la dificultad para iniciar el sueño, lo cierto es que la dificultad para dormir puede tomar varias formas:

  • Dificultad para conciliar el sueño al acostarse (insomnio inicial, el más común de los tres)
  • Despertarse frecuente durante la noche(insomnio intermedio)
  • Despertarse muy temprano por la mañana, antes de lo planeado (insomnio terminal)




ANSIEDAD






La ansiedad es un sentimiento o estado emocional que se caracteriza por la sensación de pena y aparece como respuesta ante un miedo desconocido.

Además del dolor psíquico puede presentar cambios en el organismo como la sudoración, la taquicardia, temblores y falta de aire. Hay tipos de angustia y grados que llegan a la enfermedad psicológica, para lo cual se utilizan terapias como la psicoanalítica y los tratamientos farmacológicos, entre otros.
La angustia es un sentimiento diferente al del miedo ya que éste último está referido a un objeto en particular, mientras que en la angustia se teme a algo desconocido.

Los niveles de angustia pueden ser diferentes: arrancan desde los menores y se pueden presentar más elevados que terminan acompañando alguna enfermedad psicológica si se mantiene en el tiempo.
Los ataques de pánico son un ejemplo donde puede verse un elevado monto de angustia en un sujeto causado por un objeto desconocido. En estos casos, las personas comienzan a sentir un malestar físico con aceleramiento cardíaco, sudoración y hasta posibles desmayos.

STRESS




El estrés puede provenir de cualquier situación o pensamiento que lo haga sentir a uno frustrado, furioso o ansioso.
La ansiedad es un sentimiento de miedo, desasosiego y preocupación. La fuente de estos síntomas no siempre se conoce.

El estrés es una sensación normal que, en bajas dosis, puede ayudarlo a uno a hacer las cosas. El estrés no afecta a todo mundo de la misma manera.

Muchas personas sienten síntomas de estrés en el cuerpo. Usted puede experimentar dolor abdominal, dolores de cabeza y dolor o tensión muscular.

Cuando usted está muy estresado, puede notar:
  • Una frecuencia cardíaca más rápida
  • Latidos cardíacos saltones
  • Respiración rápida
  • Sudoración
  • Temblores
  • Mareo
Otros síntomas abarcan:
  • Heces sueltas
  • Necesidad frecuente de orinar
  • Boca seca
  • Problemas para deglutir
  • Usted puede tener dificultad para concentrarse, sentirse cansado la mayoría de las veces o perder los estribos con mayor frecuencia. El estrés también puede causar problemas sexuales e igualmente puede ocasionar problemas para conciliar el sueño o quedarse dormido y pesadillas.             


CONFLICTOS DE PAREJA


Las parejas entran en crisis frecuentemente por una serie de problemas típicos que sobrevienen a la convivencia. La vida de pareja lleva consigo afrontar muchos temas: trabajo, relaciones con terceros, familia, altibajos, dinero, etc. etc. Muchas parejas afrontan y superan estos problemas, otras no. Aquí presentamos algunos de los problemas mas comunes :


Trabajo. Muchas parejas trabajan en sitios distintos. Más de ocho horas fuera de casa, cinco días a la semana. Todo un mundo de percepciones, estados de ánimo, tensiones, experiencias, relaciones con terceros... Muchos días ocurre que el semblante de la vuelta a casa es muy diferente del que había al despertarse al calor del hogar. Muchas horas, mucha vida sin compartir. Sólo la comunicación, la sinceridad, la confianza y la capacidad de apoyo no permitirán que la ausencia laboral se convierta en un problema.

Viajes, ausencias, distancia... También el trabajo u otras razones pueden imponer viajes, distancia y ausencias prolongadas de por medio. La pareja se ve privada de poder reafirmar su compromiso diariamente a la vuelta del trabajo. Es un "más difícil todavía". La solución debe pasar por una mayor comunicación (llamadas de teléfono, hablar mucho, apoyarnos en continuos detalles, atenciones...), y sobre todo más sinceridad, confianza y apoyo. La pareja tiene que hacer un esfuerzo por compartir lo que ocurre fuera del hogar: las aspiraciones, las frustraciones, los éxitos, los enfados, etc.

Familia. Padres de ella, padres de él, hermanos, cuñados... ¿Mucha actividad familiar? ¿excesiva?. La familia puede ser una fuente de maravillosas y bonitas relaciones, pero también de distorsiones. Los problemas surgen cuando la actividad familiar afecta a la vida de la pareja con intromisiones, injerencias, preocupaciones, problemas, etc. La familia supone una prueba de fuego para la pareja, la cual tendrá que asumir decisiones y responsabilidades.

Hijos. Los hijos contribuyen de forma decisiva a afianzar la vida de pareja con sentimientos y responsabilidades que hacen más sólida una relación. Pero no siempre ocurre así. Especialmente si no hay equidad, corresponsabilidad, convergencia en los puntos de vista, complicidad a la hora de criar, tratar y educar a los hijos.

Desconfianza. La confianza es un pilar fundamental de la vida de la pareja. Si no hay confianza muchos problemas se harán irresolubles en la vida en común. Uno de los problemas más típicos de la falta de confianza con los celos. Pero no es el único. La desconfianza puede provocar actitudes humillantes para la pareja, además contribuye a fomentar una imagen negativa, la falta de autoestima, etc. La desconfianza debilita el apoyo, la comunicación y el compromiso otros dos pilares importantísimos para la larga vida de la pareja.

Apoyo. Apoyo sin reservas, esa es la receta. La falta de apoya crea un sentimiento negativo de frustración, de pensar que "el otro" te ha fallado. La actitud solidaria debe ser una de las constantes vitales de la pareja.

Infidelidad. Hoy en día parece que la infidelidad es un valor a la baja. Sin embargo, también hoy en día se baten récords cada año en rupturas de parejas. Recientemente el INE recogía que las parejas (matrimonios) que habían roto (separación) tras su primer año habían crecido un 325% en sólo doce meses. Una cosa es que se adopten actitudes liberales y permisivas y otra muy distinta es que en la práctica se tolere y se conviva bien con la infidelidad. Si quiere destruir una pareja, sea infiel; o incluso basta con adoptar actitudes equívocas: excesiva amabilidad, confianza o confidencialidad con un tercero... Algunas parejas no reconocen que estas cosas les sientan mal, las acumulan y van generando desconfianza, negatividad, introversión, falta de comunicación... La pareja, en la practica, suele ser exigente y absorbente y no admitirlo puede llevar a la relación por unas vías llenas de turbulencias y de riesgos.

Sexo. Quizás puedan existir parejas felices sin que el sexo tenga protagonismo. No caeremos en la tentación de sobredimensionar el sexo. La pareja evoluciona en el tiempo y con ello la propia relación sexual. Sin embargo, una relación sexual viva, imaginativa, intensa, vibrante... será un magnífico "seguro" para aguantar y sobrellevar otro tipo de problemas (familiares, laborales, etc.). Así que si quiere un buen consejo para superar problemas aquí va: haga que su vida sexual reavive la ilusión y el interés mutuo, que sea una forma de transmitir armonía, deseo, amor y sellar de forma cómplice la unión que define a la propia pareja. Haga el amor, no la guerra. Y hágalo con la pasión que lo hacía cuando comenzó a caminar. Si falta el buen sexo, quizás haya despedido un buen aliado para la salud de la pareja y para la solución de muchos de sus problemas.

Casa. Un espacio para dos... o más. En la casa se pasan muchas horas, se trabaja en las tareas del hogar, se ve la TV, se usan los mismos cuartos de baño, se escucha música... Para la casa se compran muebles, se piden prestamos, hipotecas, etc. Cada persona hace un uso de este espacio vital que es la casa conforme a su educación o a su cultura. A algunos no les importan los olores, otros son muy sensibles a estos y no los soportan; a unos les agrada el desorden, a otros les irrita; los hay maniáticos de la limpieza e incluso les crean problemas de asma, otros pasan de ella. Hay quienes quieren dejar una luz encendida por la noche, otros no pueden dormir con luz. No digamos lo que pretenden dormir en invierno con las ventanas abiertas, mientras que su pareja se desvela por el frío y los frecuentes constipados. Incluso poner la mesa o lavarse las manos antes de sentarse a ella, puede ser objeto de polémica. No digamos la intendencia diaria de la casa: mantenimiento, limpieza, etc. etc. Todas estas diferencias pueden ser extenuantes en la vida de la pareja. Algunos pactan y con flexibilidad llegan a contentar a ambas partes, otros recurren al sexo y en la cama olvidan las diferencias domésticas... Hasta el punto que si la discusión era pintar una habitación de rojo o amarillo, al final se pinta de naranja. No digamos si a veces viven otros familiares (suegros, hermanos...) y la situación se agrava; en esto casos la casa se puede convertir en una importantísima fuente de problemas. ¿Cómo resolverlos? A veces la respuesta está en la comprensión, otras veces en la tecnología o en cambiar de casa ¿Por qué no? (mejor que cambiar de pareja).

Amistades. La pareja debe llevar una política única de amistades. Una fuente de problemas son las amistades de uno, las amistades del otro. El problema podría ser anecdótico, pero no tanto si la pareja va notando como las confidencias entre los amigos de uno y otro superan la comunicación de la pareja; algo que es aconsejable que no ocurra nunca. En la práctica la pareja debe redefinir el concepto de amistad; aquellas parejas que no lo hacen, tienen en este punto una fuente de distorsiones que deben superar con la comunicación, la confianza, la fidelidad, etc. etc.

Manías, gustos, aficiones diferentes. Hace años las mujeres se dedicaban a bordar y hacer tareas del hogar y los maridos se iban al bar a jugar a las cartas o la fútbol. Hoy en día esto no es tan extremo y quizás el tema se reduzca a una discusión sobre quién se queda con el mando a distancia de la TV. Si es sólo eso quizás sea muy superable. Pero ¿qué pasa cuando uno quiere las vacaciones en una playa masiva y otro una casita rural? O si uno quiere jugar al golf y el otro montar a caballo; uno prefiere ir a un restaurante francés y otro a un thai; a uno le encanta el bricolaje y al otro ir de compras, etc. etc. El tema se complica... Y habrá que contar con otros activos (buen sexo, comprensión, empatía, flexibilidad -hoy tú, mañana yo- etc. etc.

Falta de equidad en las cargas del hogar.Muchas parejas suelen cargar muy desigualmente las tareas del hogar. Si por ejemplo uno trabaja fuera y el otro no, la conclusión es que el segundo debería acometer en mayor medida las tareas del hogar. Esto es un contrasentido, puesto que la brecha se hace aún más grande. No sólo no se comparte una gran parte del tiempo cuando se está fuera sino que en casa tampoco se comparten tareas que pueden servir de excusa para aproximarse, dialogar, en síntesis, estar más juntos. El sentimiento de proximidad, de solidaridad, de apoyo, es muy importante en la pareja, y debe hacerse todo lo que sirva para fomentarlo. Hacer la cena juntos, meter juntos los platos en el lavavajillas, encender la chimenea, repasar lo que ha sido el día antes de ir a la cama, compartir las obligaciones del día siguiente... todas esas cosas son muy saludables para la pareja.

Inflexibilidad. La falta de flexibilidad y de comprensión es otra fuente de problemas. La vida en común exige de empatía y de la adopción de posturas acordes con la situación que se vive en cada momento. Las posturas inflexibles en el tiempo fomentan otras rigideces e intolerancias, fomentando la negatividad.

Negatividad. Pensar en negativo es un estado mental que es demoledor para una persona. Se empieza criticando a una vecina y tras esto se sigue con amigos, familiares, etc. Al final la negatividad llega a la pareja y a nosotros mismos. Lafalta de autoestima es un peligro para la relación de la pareja. La inseguridad se traducirá en desconfianza, falta de apoyo, etc.

Aburrimiento. Algunas parejas someten su relación a rutinas o cargas tan previsibles que llevan a un aburrimiento hasta que al final acaba pasando factura. El aburrimiento es subjetivo. Una pareja de enamorados se divierte con un parchís y una tortilla francesa y dos velas encima de la mesa. A otras les aburre un safari por África o una noche en París. El aburrimiento suele ser una consecuencia de otros problemas acumulados: falta de comunicación, falta de equidad en las cargas, inflexibilidad, amistades, gustos diferentes, sexo...

Falta de comunicación. Es una de las causas más importantes en la generación de problemas de una pareja. A veces determinadas discusiones no se han resuelto bien. La conclusión de una de las partes es "la próxima vez mejor callar que discutir", esto no lleva a nada. En la pareja una discusión debe concluir con acercamiento, aplicación de posturas flexibles, y con el sentimiento de que ha servido para acercar y comprender mejor. Hay que combatir la irritación, los malos entendidos, las incomprensiones, etc. etc. Todas estas cosas de no resolverse acentuarán la incomunicación. No dejes que el mayor aliado de la salud de la pareja (la comunicación) se separe de vuestro entorno. Cuida al máximo la comunicación.

Falta de sinceridad. Incluso hasta la mayor fluidez en la comunicación de la pareja no servirá para nada si no hay sinceridad. Un mandamiento irrenunciable para la pareja: la sinceridad. Cuando falta provoca negatividad, desconfianza, recelo, falta de comunicación y en muchos casos ruptura o problemas mayores de diversa índole. La falta de sinceridad es, de hecho, una falta de respeto a la persona. Y cuando en la pareja falla el respeto la evolución del problema puede adquirir dimensiones realmente preocupantes, hasta el punto de adulterar y prostituir el propio concepto de pareja.

Falta de capacidad para perdonar. Cuánto más amas a una persona, más capaz eres de perdonarla. Así de sencillo. La falta de capacidad para perdonar es un mal síntoma: indica que el amor no goza de buena salud. Todos comentemos errores; compréndelos y perdónalos de antemano. Piensa en positivo lo que aporta tu pareja. Practica la empatía, tu perdón es un regalo de amor.

Falta de correspondencia. Por supuesto en el amor; pero también en todo. La pareja es cosa de dos. La convivencia no puede estar fundamentada en la generosidad, paciencia el apoyo mutuo y comprensión de solamente una de las partes. Se perdona y se comprende si hay capacidad de corresponder por ambas partes.

No defender tu espacio. Cuando terceras personas ocupan el espacio (no sólo físico, sino muy especialmente psíquico) de la pareja, esta devalúa su relación. La pareja debe defender un espacio que le es propio para tomar su propias decisiones, para llevar a cabo sus ilusiones, para compartir problemas, preocupaciones, etc. No renuncies a luchar si ves que por cualquier circunstancia ese espacio se ve disminuido o alterado.



VIOLENCIA


VIOLENCIA PSICOLÓGICA : no es una forma de conducta, sino un conjunto heterogéneo de comportamientos, en todos los cuales se produce una forma de agresión psicológica.”   Se puede definir también, que la violencia psicológica es una forma de maltrato, que a diferencia del maltrato físico, este es sutil y más difícil de percibir o detectar. Se manifiesta a través de palabras hirientes, descalificaciones, humillaciones, gritos e insultos.            

VIOLENCIA FÍSICA : puede definirse como aquella lesión física de cualquier tipo infringida por una persona a otra , ya sea mediante golpes , mordeduras,quemaduras ,o cualquier otro medio que sea susceptible  de causar lesiones .esta conducta nos lleva enseguida a pensar en el maltrato, el cual supone un atentado contra la dignidad de la persona e incluso contra la autoestima  lo cual puede provocar estrés psicológico.

BULLYING




El hostigamiento y  el maltrato verbal o físico entre escolares es bullying.

Es un acoso sistemático, que se produce reiteradamente en el tiempo, por parte de uno o varios acosadores .

El bullying se refiere a todas las formas de actitudes agresivas, intencionadas y repetidas, que ocurren sin motivación evidente, adoptadas por uno o más estudiantes contra otro u otros.
La persona que ejerce el bullying lo hace para imponer su poder sobre el otro, a través de constantes amenazas, insultos, agresiones o vejaciones, y así tenerlo bajo su completo dominio a lo largo de meses e incluso años. La víctima sufre callada en la mayoría de los casos. El maltrato intimidatorio le hace sentir dolor, angustia y miedo, hasta tal punto que, en algunos casos, puede llevarle a consecuencias devastadoras como el suicidio.

TIMIDEZ Y BAJA AUTOESTIMA








Cuando una persona tiene problemas de autoestima, o una baja autoestima, esto se traduce en una gran cantidad de problemas en diversos ámbitos de su vida. Una persona con baja autoestima suele sentirse más infeliz y mucho más limitada en cuanto a lo que puede o debe hacer.


Las características de una persona con autoestima baja son diversas:



  • Tienen una mayor tendencia a la depresión y a sufrir ante las adversidades.
  • no se sienten seguras de si mismas.
  • Tienen miedo de expresar sus gustos u opiniones. Prefieren quedarse callados antes que opinar ya que consideran que “no tienen derecho” o que los demás consideraran que no lo tienen.
  • Son mucho más vulnerables y suelen tomarse a mal cualquier crítica o queja hacia su persona, debido a que siempre tienen miedo sobre si serán o no aceptados por los demás.
  • Tienen mayor dificultad para relacionarse con los demás. Siempre suelen estar pensando como se interpretará aquello que dicen o hacen y si caerán bien o mal a los demás.
  • Sienten una gran necesidad de ser aceptados por los demás ya que no se aceptan a sí mismas. Por este mismo motivo, suelen sentirse muy presionados cuando están con otras personas.
  • Tienen miedo de arriesgarse por miedo a fracasar.
  • Tienen menos probabilidad de lograr lo que se proponen porque siempre están pensando de antemano que no lo lograrán.
  • Suelen dejarse atropellar por los demás o ser maltratados por miedo a resistirse y quedarse solos.
  • Les cuesta expresar sus sentimientos.
  • Suelen creer que siempre los demás están por encima de una o uno, son superiores, valen más y por lo tanto sus problemas también son más importantes.
  • Tienen mayor dificultad para enfadarse con las demás personas por miedo a que la otra persona “no acepte el enfado”.



                                         

ADICCIONES



Las adicciones son un síndrome constituido por un conjunto de signos y síntomas característicos. El origen de la mismas es multifactorial, entre los que podemos mencionar factores biológicos, genéticos, psicológicos y sociales. 


Algunos síntomas característicos de las adicciones son:

  • Daño o deterioro progresivo de la calidad de vida de la persona, debido a las consecuencias negativas de la práctica de la conducta adictiva.
  • Perdida de control caracterizada por la práctica compulsiva de la conducta adictiva.
  • Negación o auto engaño que se presenta como una dificultad para percibir la relación entre la conducta adictiva y el deterioro personal.
  • Uso a pesar del daño, lo cual se manifiesta como la práctica continuada de la conducta adictiva. Este daño es tanto para la persona como para los    Algunos casos de adicciones que podemos mencionar son:
  • Sustancias psicotrópicas, como el alcohol, la nicotina y diferentes tipos de drogas
  • Juegos de azar
  • Comidas o componentes comestibles
  • Sexo
  • Trabajo
  • Relaciones interpersonales, por ejemplo una pareja.